El Privilegio (Documental Baraka)

    

      Este documental nos muestra, de una manera muy inusual, la humanidad y las creaciones del humano desde un punto de vista casi poético. Se evidencia la evolución a partir de imágenes donde se muestran desde los paisajes mas caóticos y pobres hasta los más avanzados donde abunda la tecnología. En adición nos muestra también la “fragilidad” del hombre cuando se encuentran frente a la naturaleza o animales salvajes, lo cual quizás representa un acto de respeto. No obstante, en algún momento trata de evidenciar que el humano no siempre es la víctima de la historia, ya que muchas de las veces somos nosotros los responsables de los graves problemas que puede haber en el mundo. Como por ejemplo la deforestación, los cambios climáticos, derrames de petróleo en nuestros cuerpos de agua, la pérdida de áreas verdes para la construcción, etc.

     En varias ocasiones nos hace el contraste de la gente que no valora y malgasta el dinero, la comida y todas sus comodidades con las personas o hasta ciudades enteras que pasan unas necesidades inimaginables y viven en condiciones inestables. Otra comparación que hace es la espiritualidad de algunas cuturas con países que no es de importancia practicar alguna religión. Pienso que en algunos de esos lugares al no practicar algún tipo de religión se dan un lujo o quizás no le dan tanta importancia al respeto hacia la naturaleza y a todos los recursos que los rodean. Es un concepto de tener compasión hacia las especies más fragiles con quienes compartimos nuestro ambiente. Muchas de estas veces ni nos damos cuenta que sin ellos quizás no pudieramos vivir o por lo menos poder subsistir. 

     En adición a todo esto, este documental nos describe los rasgos de la civilización moderna como pequeños gestos que anuncian la destrucción de la naturaleza. Estos gestos nos llevaron al progreso, el cual no siempre se llevó a cabo de la mejor manera. Este resalta cómo la migración del campo a la ciudad no fue el único elemento que llegó a transformar el ambiente, si no también, cómo la ciudad y el ser humano le han quitado espacio al campo y a su naturaleza. Estos cambios al territorio son resultado de la construcción en los mismos.

     El documental, a partir de unas comparaciones con los sistemas de producción industrial, infiere que los cambios drásticos de las ciudades, puede decirse, que "ignoran" los rostros de las personas e impiden poder reconocer y respetar el verdadero valor humano. Este ofrece una interesante observación en cuanto a las relaciones que hemos establecido nosotros los humanos con la naturaleza, en especial los cambios que nosotros mismos hemos creado. Ya sea porque resaltan las desigualdades, la inestabilidad económica, el privilegio, etc. Utilizando solo imágenes y música, el documental nos trata de captivar de una manera diferente, y quizás hasta más profunda para algunas personas ya que aveces unas imágenes pueden decir mucho más que las palabras, para poder evidenciar cómo es la experiencia de vivir en un mundo lleno de diferencias.